La polio.
Su estado a nivel mundial a 2 de diciembre de 2020
Queridos amigos, este informe va dirigido a los presidentes de comité distrital de polio Plus y rotarios con responsabilidad en la región 23.
En mi calidad de EPNC (End Polio Now Coordinador), he creído conveniente poner en vuestro conocimiento algunos datos que pueden seros de utilidad para comentar con los clubes con respecto al estado actual de la polio en el mundo. En estos tiempos de Covid hay mucha información a veces difusa y mal estructurada.
Todos los datos los he recogido de informes oficiales de OMS, GPEI (Grupo Iniciativa para la Erradicación de la Polio) y Unicef.
1º ¿Ha afectado la pandemia del COVID19 a la vacunación de la polio? Sí y mucho.
En una reciente reunión de OMS en noviembre 2020, comentó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS que el “COVID-19 ha tenido un efecto devastador en los servicios de salud y en particular, los servicios de inmunización en todo el mundo”. Y no solo de Polio, también del Sarampión, enfermedad que en los últimos años ha tenido un resurgimiento mundial con brotes en curso en todas partes del mundo, a pesar de ser una infección prevenible con una vacuna efectiva desde hace muchos años. Unicef estima que las muertes por sarampión aumentaron casi un 50% entre 2016-2019.
“No podemos permitir que la lucha contra una enfermedad mortal nos haga perder terreno en la lucha contra otras enfermedades”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. Otras enfermedades mortales también amenazan la vida de millones de niños en algunas de las zonas más pobres del mundo. Necesitamos recursos financieros adicionales para reanudar de manera segura las campañas de vacunación y priorizar los sistemas de inmunización que son fundamentales para proteger a los niños y evitar otras epidemias además de COVID-19”.
COVID-19 ha interrumpido los esfuerzos de erradicación de la poliomielitis en todo el mundo, y los organismos de contención del poliovirus, necesarios para asegurar un futuro libre de poliomielitis, también se han visto afectados. En muchos países, las Autoridades Nacionales de Contención (NAC) han sido solicitadas para ayudar en el diagnóstico y el trabajo de cuarentena de COVID-19. Los laboratorios y las instalaciones de investigación han tenido que detener los inventarios de materiales infecciosos y potencialmente infecciosos del poliovirus, sin poder acceder físicamente a las muestras. La formación presencial de auditores y personal se ha visto obstaculizada por las medidas de distanciamiento social. Y se ha suspendido la modernización de la infraestructura y el equipo de bioseguridad en las instalaciones designadas como esenciales para los poliovirus.
Las campañas masivas de vacunación contra la poliomielitis se detuvieron en África debido a las restricciones de COVID-19, y se reanudaron en julio de 2020.
UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron en noviembre un llamado urgente a la acción para evitar las principales epidemias de sarampión y poliomielitis.
Las dos organizaciones estiman que se necesitan US $ 655 millones (US $ 400 millones para la poliomielitis y US $ 255 millones para el sarampión) para abordar las peligrosas brechas de inmunidad en los países no elegibles para *Gavi (descartando pues los 57 países más pobres del mundo) y los grupos de edad objetivo.
* (GAVI- Alianza para la vacunación universal, que centra su apoyo en los países más pobres del mundo. En 2020, 57 países son elegibles para solicitar el apoyo de nuevas vacunas de Gavi.)
Como veis el daño sobre los programas de inmunización ha sido tan importante que ha llevado a OMS y UNICEF a advertir del riesgo y solicitar urgentemente más fondos para estas campañas.
2º. Situación de La Polio en el mundo en la actualidad.
Es bueno recordar algunos conceptos y siglas:
Hay 3 virus polio: Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3. Inicialmente la vacuna oral era pues trivalente. Vacuna OPV. (Oral polio virus)
El tipo 2 se dio por erradicado en 2015 y no se incluye en la vacuna desde el 2016.
Tipo 3 se dio por erradicado en 2019.
Así que todos los casos de infección por polio virus salvaje son debidos al tipo 1. Se le denomina WPV1 (Wild polio virus 1)
Pero el virus tipo 2 incluido en la vacuna, por el paso sucesivo de persona a persona en poblaciones subinmunizadas, MUTÓ, dando lugar a epidemias de polio que llamamos por Polio Vacunal (cVDPV2) –casos vacuna derivado polio virus 2-.
Los brotes de cVDPV2 ocurren cuando la cepa de poliovirus debilitada contenida en la vacuna oral contra la polio (OPV) puede propagarse entre poblaciones subinmunizadas durante un período prolongado y revierte a una forma que puede causar parálisis. Estos casos de enfermedad por polio, no se incluyen en las estadísticas de infección por polio virus salvaje, pero preocupan y mucho por el número de casos que están provocando.
Para atajar estas epidemias se creó una vacuna solo para el tipo 2 (mOPV2) -Monovalente oral polio vacuna tipo2- con la que se intenta atajar estas epidemias, vacunando masivamente a la población infantil de las zonas afectadas.
En los últimos años se ha venido investigando una nueva vacuna monovalente tipo 2, nOPV2 (Nueva oral polio virus 2), que es una versión modificada de mOPV2, más estable genéticamente, segura, y por tanto es mucho menos probable que revierta a una
forma que pueda causar parálisis en entornos de baja inmunidad. Además proporciona una protección comparable contra la poliomielitis como la OPV monovalente de tipo 2 (mOPV2) actualmente utilizada. Esto significa un riesgo reducido de sembrar nuevos brotes de cVDPV2 (epidemias por polio vacunal). La OMS ha emitido el 13 de noviembre de este año, una autorización para su uso de urgencia por lo que esperamos pueda iniciarse su utilización en breve. (Recomendación de Lista de Uso de Emergencia) (EUL).
Y ahora unos datos epidemiológicos para que os deis cuenta de la importancia de este problema.
Casos de polio vacunal de 27 de octubre 2019, a 27 octubre 2020.
Cada punto verde significa un caso de polio vacunal tipo 2. (cVDPV2)
Cada punto marrón un caso de polio vacunal tipo 1 (cVDPV1)(Yemen, Filipinas y Malasia)
Cada punto rojo es un caso de polio salvaje tipo 1. (WPV)
En los últimos años se están recogiendo también muestras ambientales en alcantarillas y sitios de aguas residuales, si allí se aíslan virus polio significa que algún enfermo los elimina por heces. Para esto también se hacen estadísticas siendo el mayor número de muestras positivas en Pakistán y Afganistán. Muestras ambientales:
Como he comentado antes, las campañas masivas de vacunación contra la poliomielitis se detuvieron en África debido a las restricciones de COVID-19, y se reanudaron en julio de 2020. Si bien África fue declarada libre del poliovirus salvaje en agosto de 2020, otra forma de polio sigue afectando a los niños: el poliovirus circulante derivado de la vacuna o cVDPV. La única forma de detener la propagación del cVDPV es mediante la inmunización. A finales de noviembre, una de las mayores campañas de inmunización contra la poliomielitis en la Región de África este año, acaba de concluir en Chad, donde se vacunó a más de 3,3 millones de niños en 91 distritos. Esto eleva el número total de niños vacunados contra la poliomielitis a más de cuarenta millones en 16 países de la Región. El brote actual de cVDPV tipo 2 en Chad se detectó en febrero de 2020; sin embargo, las inmunizaciones se detuvieron debido al COVID-19 y el virus se propagó a 36 distritos de todo el país, paralizando a más de 80 niños e incluso provocando casos en el vecino Sudán y el centro República Africana. Pero todo no son malas noticias, La OMS y UNICEF agradecen a Rotary International por su continuo apoyo a la erradicación mundial de la polio. Durante la reunión del Comité Internacional Polio Plus en octubre de 2020, Rotary International proporcionó 32. 521.387 dólares estadounidenses a la OMS para actividades de vigilancia en las regiones de África y el Mediterráneo Oriental, actividades de inmunización suplementarias en Afganistán y Pakistán, la reserva de mOPV2, actividades de investigación y el Comité de Investigación de Polio operaciones. Rotary International proporcionó 17,6 millones de dólares a UNICEF para ayudar a financiar actividades prioritarias de movilización social y participación comunitaria en Pakistán, Afganistán y Nigeria, puestos de personal esenciales para apoyar las actividades de erradicación de la poliomielitis en Nigeria, actividades de vacunación basadas en la comunidad en Pakistán y para apoyar la implementación de actividades de respuesta a brotes mundiales. Además también España se une a la lucha. La OMS agradece a España su contribución excepcional de 100.000 € a los esfuerzos de erradicación de la poliomielitis. Subrayando el compromiso de España de acabar con la poliomielitis, en octubre, Arancha González Laya, Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
8
de España, aceptó una invitación para convertirse en “Campeona de Género de Polio”, en Apoyo a la Estrategia de Igualdad de Género 2019-2023 de la GPEI como un esfuerzo concreto para destacar el papel del género en la erradicación de la poliomielitis.
Si habéis leído hasta aquí habréis podido apreciar que el problema de la erradicación de la polio en el mundo no es un tema simple. Yo creo que debemos informar a nuestros socios de la complejidad actual del proyecto para que sepan que nuestro esfuerzo y el esfuerzo conjunto de todos los países debe mantenerse, porque nos van a necesitar en los próximos años.
Necesitamos un esfuerzo económico, un esfuerzo por conseguir la PAZ que facilite los programas de vacunación y un esfuerzo docente importante para explicar la necesidad de la vacunación polio.
Según datos que publica Unicef, en el año 2019, 20 millones de niños fueron infravacunados y 14 millones de niños en el mundo no recibieron ninguna vacuna. Son datos desalentadores si somos conocedores que solo con una cobertura vacunal superior al 90% de la población se consigue erradicar una enfermedad. Si no se logra erradicar la poliomielitis ahora, se produciría un resurgimiento mundial de la enfermedad, lo que provocaría hasta 200.000 nuevos casos al año en un plazo de 10 años.
Estoy a vuestra disposición para cualquier duda o ayuda que necesitéis sobre Polio.
08.12.2020
Luis Santos. RC Jávea. D2203. EPNC. Región 23